Выбери любимый жанр

Idea De La Metafísica - Marías Julián - Страница 10


Изменить размер шрифта:

10

IX EL MÉTODO DE LA METAFÍSICA

hay que retener esta última consecuencia, porque de ella deriva, como veremos en seguida, el método de la metafísica. Y conviene advertir desde luego que esta expresión debe entenderse, no en el sentido de que la metafísica tiene un método, sino en el de que lo es, puesto que es un camino hacia la realidad misma. Se trata, pues, de precisar en qué consiste ese método que es la metafísica.

Recuérdese que la dificultad principal, apuntada al final del capítulo VII, es la tradicional identificación del ser con el lógos. Desde Platón, si se apuran las cosas ya desde Parménides, se han definido -más o menos subrepticiamente- de manera recíproca. ¿Cómo es posible para el pensamiento trascender el ser, derivar el ser? La predicación está fundada sobre la identidad y la permanencia. Como otras veces he mostrado en detalle, cuando digo A es Β, Α funciona dos veces: primero cuando digo A, después cuando digo de él que es B, porque este Β es el Β de A; con otras palabras, el A inicial tiene que ser el mismo que es B; A tiene que ser uno y permanente; de ahí la dificultad de predicación acerca de todo lo viviente, y en rigor de todo lo que es real, ya que toda realidad, y de modo eminente la que es viva, es esencialmente inexacta.

La realidad aparece como consistencia o "talidad": ser real significa ser tal realidad. Ahora bien, la forma tradicional del conocimiento ha sido la explicación, explicatio, despliegue de los componentes elementales de una realidad. Como durante siglos ha interesado sobre todo el manejo de las cosas -manejo con las manos, en sentido literal (técnica) o manejo mental (ciencia)-, la idea del conocimiento se ha fundado en la reducción: reducción de lo compuesto a sus elementos simples, reducción del efecto a sus causas, reducción, en el mejor de los casos, de lo principiado a su principio. Cuando conozco el mecanismo de esta reducción puedo, a la inversa, componer la cosa compleja partiendo de sus elementos, deducir el efecto de su causa, derivar lo principiado de su principio, en una palabra, manejar estas realidades en todos sentidos.

Sólo falta que esto sea suficiente. En todo caso, la reducción me lleva de la cosa que quiero conocer a otra; se dirá que ésta es más importante, porque es elemento, causa o principio; sí, pero es otra; es decir, a cambio de ella me quedo sin la primera, sin la primaria. Si ésta no me interesa por sí misma, sino sólo su manejo, por ejemplo su producción, dirección, previsión, medida, etc., no hay dificultad. La dificultad comienza cuando no puedo renunciar a la realidad primaria, cuando ésta se me presenta como incanjeable, insustituible, en suma, irreductible. Piénsese, para tomar un ejemplo sencillísimo, en un color: el verde de la túnica de San Juan del Greco; se me puede explicar ópticamente la longitud de onda de todas las vibraciones cromáticas que lo producen; se me puede explicar igualmente con qué mezclas de especies químicas se obtiene en la paleta; todo eso es excelente si lo que me interesa es "localizar" ese color, situarlo con precisión en una escala, reproducirlo; todas esas explicaciones son válidas para un ciego; pero si lo que me importa es el color mismo, como le sucede al pintor o al contemplador del cuadro, todo eso no me sirve de nada; lo único es abrir los ojos y verlo; entonces tengo delante ese color en su mismidad, en su propia, irreductible realidad de tal color.

El descubrimiento de lo irreductible -existencia, vida, historia- hizo sentir la radical insuficiencia de todo conocimiento explicativo; y como apresuradamente se había identificado este conocimiento con la función de la razón, se vino a parar, muy razonablemente, en el irracionalismo, que es la historia de dos tercios de siglo de filosofía… y de los rezagados y anacrónicos de un tercio más.

Hubo un momento en que se creyó que el problema estaba resuelto con la descripción: en ella nos quedamos con la cosa misma, con lo irreductible, con esa realidad a la que no podemos renunciar. Y así es sin duda; únicamente, la descripción no basta, y esto por motivos radicales. Porque su insuficiencia no deriva de que las exigencias del conocimiento sean más altas, sino de que no es posible vivir sin ir más allá de la descripción. El irracionalismo no tiene más que un inconveniente importante: que es imposible. La vida me es dada, pero no me es dada hecha -una antigua y decisiva tesis de Ortega-; yo me encuentro con las cosas, en una circunstancia, y tengo que hacer algo para vivir; tengo, pues, que proyectar sobre las facilidades y dificultades con que me encuentro un cierto proyecto o pretensión que imagino, y que a su vez sólo es posible en función del programa total, pretensión o vocación que me constituye. Al proyectar dicho proyecto, las circunstancias me aparecen como posibilidades -o imposibilidades-, entre cuyo repertorio tengo que elegir. ¿Cómo es posible la elección? Si yo no tuviese más que lo que la descripción me puede dar, no tendría más que notas o datos inconexos, y nunca podría decidir. Para ello necesito saber a qué atenerme respecto a la situación total en que me encuentro, hacerme cargo de ella, aprehenderla en su totalidad y en su conexión. Ahora bien, esto es lo que se llama razón. Para dar una "definición" de ella, hace años, me limité a un análisis de lo que quiere decir esta palabra en el uso del lenguaje, en no menos de diez acepciones en que funciona; y la fórmula hallada no fue ni más ni menos que ésta: la aprehensión de la realidad en su conexión. Es decir, para vivir hace falta ir más allá de la descripción, llegar a una razón o teoría, que no ha de ser la vieja teoría predescriptiva, sino la que viene exigida e impuesta por ella misma y por la necesidad vital de decidir y elegir.

Pero con esto no se ha hecho más que empezar. Hay que repensar con algún rigor esa idea de la razón; porque la conexión resulta problemática; no basta con tomar las notas juntas, o ligadas por mera adición, ni siquiera unidas por un vínculo simplemente lógico. La relación de "fundación" que Husserl reclama para las notas integrantes de una esencia es de carácter irreal, y además sólo encuentra su aplicación en cierto tipo muy particular de esencias. Haría falta determinar por qué ciertas notas son notas de una realidad. Aprehensión de la realidad en su conexión, he dicho: ¿cuál es ésta?

"Lo real", "el mundo", "las cosas", "la conciencia" son sólo abstracciones, se entiende, de la unidad real en que se constituyen. La conexión efectiva de la realidad es el sistema de la vida misma, es decir, del vivir. La realidad en su forma concreta es mi vida. Sólo el verbo vivir, mejor dicho, el verbo vivir personalmente conjugado -yo vivo- es concreto. Unicamente en él transparece a la vez la conexión y la concreción de la realidad. Vivir es encontrarse en una situación concreta, que se hace transparente y conexa en el sentido de que sus componentes quedan realmente ligados en una figura a la cual se llama mundo. La decisión en que consiste en cada instante la vida, ese hacer algo con las cosas de mi circunstancia, por algo y para algo -sin eso, como ha mostrado Ortega, hay sólo "actividad", no hacer humano-, se ejecuta aprehendiendo la situación real en que me encuentro; se entiende, en que me encuentro con las cosas. Vivir es, pues, y esto intrínsecamente, aprehender la realidad en su efectiva conexión, en aquella que tiene, quiera yo o no, aparte de mis ideas, como situación en que me encuentro y de la que yo, con mi pretensión, soy un ingrediente esencial. Dicho en una palabra, la vida es la forma concreta de la razón.

10
Перейти на страницу:

Вы читаете книгу


Marías Julián - Idea De La Metafísica Idea De La Metafísica
Мир литературы